miércoles, 10 de diciembre de 2008

REPORTE FINAL DE INVESTIGACION/ 2008.

MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIA EDUCATIVA.
CENTRO DE FORMACION A DISTANCIA #1
SATELITE.
ALUMNA. LIC. MONICA GUZMAN DIBELLA.
TUTOR. MTRO. RAUL PORRAS RIVERA.
GRUPO. 03
DICIEMBRE 2008.

RESUMEN.

El presente trabajo es el resultado de una evaluación realizada en 5 Jardines de Niños oficiales del Sector 11 del Departamento de Educación Preescolar con el fin de detectar las ventajas que ofrecen las comunidades de aprendizaje como estrategia de formación docente a fin de garantizar el desarrollo de competencias en los alumnos que asisten a dichos planteles. Para tal fin se trabajo bajo un enfoque cualitativo en donde se aplicaron 15 entrevistas a supervisoras, asesores técnicos y directoras y se llevaron a cabo 2 observaciones a espacios de Consejos Técnicos Consultivos.
Las variables dependientes con las que se trabajaron fueron las ventajas así como la garantía que ofrecen las comunidades de aprendizaje como estrategia de formación docente.
La variable independiente: existencia de comunidades de aprendizaje en los Jardines de Niños del sector 11 del Departamento de Educación Preescolar en el Valle de México.
Se pudo concluir que aún cuando el 100% de los entrevistados opinan que no existen comunidades de aprendizaje debidamente estructuradas si se reconocen ventajas como estrategia de formación docente a fin de garantizar el desarrollo de competencias en los alumnos que asisten a los planteles educativos.

INTRODUCCION:

A partir de la obligatoriedad de la Educación Preescolar y por ende, la incorporación de todos los jardines de niños particulares, el Departamento de Educación Preescolar en el Valle de México ha venido enfrentado un serio problema debido a la cantidad de personal que es necesario capacitar y el poco personal con que cuenta la estructura organizacional para ofrecer este servicio.
Se ha intentando priorizar el trabajo colaborativo dentro de los mismos centro de trabajo a fin de que sea a partir del mismo como el grupo vaya creciendo, retroalimentándose y atendiendo a las necesidades de capacitación y estudio a partir de las necesidades reales de ellas mismas y del centro educativo por sí mismo., sin embargo esta labor está resultando muy complicada debido a alguna de las siguientes causas:
¨ Falta de liderazgo académico por parte del personal directivo.
¨ Falta de compromiso a la autogestión.
¨ Fata de reconocimiento acerca de la importancia de espacios de reflexión y retroalimentación a partir de la experiencia misma.
¨ Falta de participación activa de todos los integrantes del equipo.
¨ Miedo a la crítica.
¨ Falta de diagnóstico de necesidades reales de formación de los equipos.
Con todo esto, los espacios colegiados se llevan a cabo, en muchos casos como mero trámite y requerimiento de la institución, sin embargo yo considero que si el personal estructura y operativiza adecuadamente una comunidad de aprendizaje puede obtener muchas ventajas en ella como una estrategia de formación docente.
Según refiere Esteban Gerard Ferrer en su trabajo titulado “Hacia la excelencia educativa en las comunidades de aprendizaje: participación, interactividad y aprendizaje”
¨ Mediante las comunidades de aprendizaje se fomenta una participación que responde a principios de funcionamiento democrático.
¨ Los grupos interactivos se definen y caracterizan como una estrategia metodológica eficaz.
¨ Los elementos clave de las mismas son: movilización, participación y trabajo coordinado.
¨ Se pretende lograr un aprendizaje dialógico (diálogo igualitario entre participantes.
¨ Se pretende aumentar el aprendizaje mediante la creación y consolidación de una red de interacciones tutoriadas.
¨ Las comunidades de aprendizaje no son una finalidad, sino un medio a través del cual se favorece el crecimiento de sus miembros.
¨ A través de las comunidades de aprendizaje se permite consolidar la perspectiva de una cultura organizacional a través de la participación igualitaria de todos los miembros de la misma.

Marco Teórico.- Se fundamentó en estudios de Andragogía.
Marco conceptual.- Se consideraron términos como: comunidad, comunidad de aprendizaje, características de las comunidades de aprendizaje, autogestión, colaboración, metacognición, liderazgo, comunicación, respeto, retroalimentación, delimitación, participación, capacidad de escucha, entre otras.
Marco contextual.- “5 Jardines de Niños Oficiales del sector 11 de Educación Preescolar en el Valle de México”. Siendo asesor técnico responsable del sector tengo oportunidad de realizar este trabajo además de contar con el apoyo de la Jefa de Sector, Supervisoras, Directoras y los mismos colectivos docentes.

METODOLOGIA:
El Método mediante el cual se realizó el presente trabajo fue bajo el enfoque cualitativo ya que éste se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social. Busca la construcción social de los significados y la comprensión del escenario social; se fundamente en un proceso inductivo, y no se prueban las hipótesis de forma estadística; se basa en métodos de recolección de datos no estandarizado y las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a a poblaciones más amplia Las técnicas de recogida de información que utilizaré serán:
¨ Observación no estructurada,
¨ Entrevista a profundidad,
¨ Análisis de documentos.
¨ Discusión de grupo,
¨ Evaluación de experiencias,
¨ Registro de historias de vida.
¨ Los conceptos que abordaré a lo largo de mi trabajo y que será necesario tener muy claros serán los siguientes:
Comunidad.
En un sentido básico, el concepto de comunidad significa "todas las formas de relación que se caracterizan por un elevado grado de intimidad personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo... puede encontrarse en... localidad, religión, nación, raza, profesión o (causa común). Su arquetipo... es la familia" (Nisbet, pp. 47‑8) (5).
Desde otra perspectiva. una comunidad es un grupo global con dos características principales: (1 ) lugar donde el individuo puede encontrar la mayor parte de las actividades y experiencias, que le son importantes. (2) El grupo esta unido, entre sí, por un sentido compartido de la posesión, así como por un sentimiento de identidad (Broom & Seiznick, p. 31) (6).
Comunidad de aprendizaje.
Según la perspectiva teórica de Ferreiro Gravié es “el conjunto de personas que reunidas en un lugar y tiempo determinados, se ocupan en una tarea que les exige asumir funciones e interactuar para lograr una meta.
Colaboración.
Es todo proceso en donde se involucre el trabajo de varias personas en conjunto
Metacognición.
Según refiere Fredy E. González miembro de laUniversidad Pedagógica Experimental Libertador
Metacognición es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual. Este constructo, ha cumplido un proceso de evolución histórica, cuyo inicio se asocia con los trabajos precursores de Tulving y Madigan (1969), hasta alcanzar

Por supuesto que tratándose de un trabajo de evaluación el método con el que se trabajará será de tipo cualitativo y para ello enumero las características de este enfoque a fin de tenerlos muy presentes al momento de operativizarlo:
¨ Busca la construcción social de significados, es decir el significado que dan los actores, en este caso las ventajas que ofrecen las comunidades de aprendizaje como estrategia de formación docente a fin de garantizar el desarrollo de competencias en sus alumnos.
¨ Debe conocerse y comprenderse el contexto, (se debe poner entre paréntesis lo que el investigador piensa). Se da un espacio y tiempo real.
¨ Debe comprenderse la esencia social, es decir ¿cómo se desarrolla la interacción entre los actores. (el investigador no debe intervenir, simplemente debe ser un observador. Se debe unir lo observado con el significado de los actores.
¨ Se fundamente en un proceso inductivo. Es a partir de lo que se observa de lo que se van elaborando teorías.
¨ No se prueban hipótesis de forma estadística. Se conforman hipótesis a lo largo del camino pero no se tienen que probar o verificar durante el proceso de investigación.
¨ Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ya que las ideas no se pueden medir.
¨ No busca generalizar de manera probabilística los resultados. Conoce características y busca mejorar.

La forma en que se recolectarán datos será por medio de:
¨ Observación.
¨ Entrevistas a profundidad.
¨ Análisis de documentos.
¨ Evaluación de experiencias.
Deberé considerar los criterios de rigor y credibilidad, a continuación enumerados:
1. Credibilidad.
2. Transferibilidad.

Alcances de la evaluación:
¨ Oportunidad de tener presencia en espacios colegiados de 5 diferentes jardines de niños del sector 11 de educación Preescolar en el Valle de México.
¨ A partir de los resultados de la evaluación se podrán implementar acciones en los jardines de niños de todo el sector 11 visualizando con todo el personal las ventajas que ofrecen las comunidades de aprendizaje como estrategia de formación docente para garantizar el desarrollo de competencias en los alumnos que asisten a dichos planteles educativos.

Posibles limitaciones de la evaluación:
¨ Fechas (de espacios colegiados) empalmadas en 2 o mas centros de trabajo.(no se presentó dicha problemática).
¨ Cambio en la dinámica de trabajo debido a mi presencia en dichas reuniones.(no se presentó dicha problemática).
¨ Tiempo reducido para asistir a mayor número de espacios colegiados (debido al término del semestre de investigación).
¨ Cambio de personal docente o directivo en alguno de los centros educativos en donde se llevará a cabo el presente trabajo.(no se presentó dicha problemática)

FECHAS Y LUGARES DE LA APLICACION.
FECHA
4 NOV.
HORA
12.30
ENTREVISTADOS.
5
PROBLEMATICA ENCONTRADA.
NINGUNA

FECHA
5 NOV.
HORA.
12.30
ENTREVISTADOS
5
PROBLEMATICA ENCONTRADA
NINGUNA.

FECHA
6 NOV.
HORA
12.30
ENTREVISTADOS
5
PROBLEMATICA ENCONTRADA
NINGUNA

FECHA
7 NOV.
HORA
9-15:30
PERSONAL OBSERVADO
8
PROBLEMATICA ENCONTRADA
NINGUNA

FECHA
10 NOV.
HORA
9-15.30
PERSONAL OBSERVADO
5
PROBLEMATICA ENCONTRADA
DEMASIADA INFORMACION OBTENIDA, AHORA REQUIERO ENCONTRAR LA FORMA DE CRUZARLA CON INFORMACIONOBTENIDA EN LAS ENTREVISTA.
ANALIZARE DETENIDAMENTE LA INFORMACION REGISTRADA.

Entrevista.

Nombre:_______________________________________________________________
Puesto_________________________________________________________________

1.- Consideras que en los Jardines de Niños del sector 11 existen comunidades de aprendizaje?
Si__________ No__X____
¿Porqué?

2.-¿Cuáles son las ventajas que ofrecen las comunidades de aprendizaje como estrategia de formación docente?

3.- Consideras que los temas abordados dentro de una comunidad de aprendizaje pueden impactar en el desarrollo de competencias en los niños?

Si_____X______ No__________

¿Porqué?

4.-¿Consideras que el trabajo en comunidad de aprendizaje puede ser una estrategia viable y real para atender las necesidades de formación docente?

Si_____X________ No_________

¿Porqué?
Guía de observación.

Jardín de Niños._________________________________________________________
Dirección.______________________________________________________________
Zona escolar: _________ Sector:______________
Personal asistente a la sesión.
Directora.______ Docentes_______-
Nombre de la persona que asistió como observador a la sesión_________________________________________________________________

1.-¿Existe precisión de la tarea que ha de realizarse?
2.-¿El colectivo denota tener establecidas normas y principios del equipo? ¿Cuáles?
3.-¿El colectivo asiste con puntualidad a las sesiones programadas?
4.-¿Existe una distribución de responsabilidades dentro del grupo? ¿Cuáles son?
5.-¿Existe participación plena de todos los miembros?
6.-¿Se emplean técnicas de participación grupal? ¿Cuáles?
7.-¿Existe una evaluación grupal e individual relacionada con la aplicación de los contenidos abordados en la sesión dentro del aula?
8.-¿Se lleva a cabo una reflexión de la forma en que los contenidos abordados incidirán en el desarrollo de competencias en sus alumnos?

Información obtenida a partir de las entrevistas realizadas al personal.

1.-Consideras que en los Jardines de Niños del sector 11 existen comunidades de aprendizaje?
Si__________ No__X____
¿porqué?
¨ Están acostumbrados a trabajos en equipo: repartir tareas para un evento, para una revisión de lecturas o trabajo en reunión de consejo técnico.
¨ Tampoco se conoce en que consiste esta estrategia.
¨ No en todos, ya que la mayoría de los colectivos sólo se conciben como grupos que se reúnen para tomar acuerdos y en algunos casos compartir saberes y experiencias.
¨ Existen grupos que tienen compromiso por conocer y saber más acerca del programa, sin embargo no funcionan como una comunidad de aprendizaje debidamente conformada.
¨ Se ha estancado en grupos que revisan superficialmente contenidos pero no propiamente ser una comunidad de aprendizaje, no ha sido posible debido a que las formas en que se concibe el aprendizaje y se relacionan los sujetos.
¨ Se encuentra en proceso, algunos colectivos están descubriendo la riqueza de compartir saberes y evaluar constantemente para mejorar y lograr conformarse como una comunidad de aprendizaje.
¨ Ha sido difícil y son muchas las causas; movimiento del personal, falta de liderazgo del directivo. Poca disposición por parte del personal, roles establecidos, etc…
¨ Si bien se ha sensibilizado a los colectivos sobre la necesidad de crecer juntas aún los procesos de cada uno se ha logrado visualizar una meta en común.
¨ Principalmente el problema radica en falta de liderazgo académico por parte del directivo.
2.-¿cuáles son las ventajas que ofrecen las comunidades de aprendizaje como estrategia de formación docente?
¨ Propósitos directamente relacionados con la calidad de los aprendizajes.
¨ Trabajo apoyado en las habilidades de cada participante y en el desarrollo de las que se consideran áreas de mejora.
¨ Autoformación.
¨ Actualización.
¨ Análisis de casos específicos de la práctica.
¨ El compartir saberes, experiencias, estrategias.
¨ Estudio y análisis de contenidos.
¨ Se resuelven necesidades propias de la práctica desde ésta misma y a partir de la construcción conjunta de soluciones que son afines y reales al propio quehacer.
¨ Potenciar los saberes y experiencias de los miembros.
¨ Centrar las actividades en el aprendizaje individual y grupal.
¨ Mejorar la comprensión de los contenidos.
¨ Es un espacio al que asisten por interés.
¨ Permite el desarrollo de las capacidades docentes y al llevarlo a la práctica se debe de reflejar en los resultados con los niños.
¨ Compartir el estudio.
¨ La puesta en práctica de lo estudiado.
¨ Probar nuevas formas.
¨ Trabajo emanado de las necesidades de cada colectivo.
¨ Crecimiento a su propio ritmo.
¨ Diseñar y reorientar acciones.
¨ Compartir entre pares sugerencias, experiencias exitosas y difíciles.
¨ Multiplicar saberes.
¨ Mejorar la calidad del servicio educativo que proporciona la escuela.
¨ Crecimiento permanente.
¨ Intercambio de experiencias, ideas e hipótesis.
¨ Búsqueda conjunta de solución a problemas.
¨ Reconocimiento de las propias capacidades y de las de otros.
¨ Confrontación teoría-práctica.
¨ Ambiente de seguridad y confianza.
3.-¿Consideras que los temas abordados dentro de una comunidad de aprendizaje pueden impactar en el desarrollo de competencias en los niños?

Si_____X______ No__________

¿Porqué?
¨ Se dirigen y delimitan en los aprendizajes de los niños y cumplimiento de los propósitos del programa del nivel.
¨ El trabajo entre colegas permite construir, compartir, encontrar soluciones, etc…
¨ Fortalecer para conocer más acerca de cómo enseñar y cómo aprenden los niños.
¨ Al contar con conocimientos teóricos que se lleven a la práctica para garantizar los aprendizajes de los niños.
¨ Al abordarse dentro del estudio y análisis la propia práctica, esto permite fortalecer la función docente y por ende el nivel de logro de las competencias de los alumnos.
¨ Si se aborda lo relacionado a los cambios en la práctica docente y evaluación de procesos, por supuesto que incide en el desarrollo de competencias de los alumnos.
¨ Porque los temas que se trabajan están relacionados con el desempeño docente y a la vez se tiene que impactar en el desarrollo de las competencias de los niños ya que al haber una transformación en las prácticas se trabajará en base a lo que los alumnos necesitan.
¨ Al abordarse temas congruentes con la situación común que es la práctica docente.
¨ En el intercambio y en la relación de estos con la experiencia y la práctica permite el descubrimiento de estrategias didácticas encaminadas al desarrollo de competencias en los niños.
¨ Al hablar del hacer cotidiano, compartiendo e intercambiando, analizando críticamente permite al otro construir y reconstruir su hacer, modificas y transformar las estrategias de enseñanza para avanzar en procesos de aprendizaje de los niños atendiendo a los propósitos fundamentales del nivel educativo.

4.-¿Consideras que el trabajo en comunidad de aprendizaje puede ser una estrategia viable y real para atender las necesidades de formación docente?

Si_____X________ No_________

¿Porqué?

¨ Apoya a fortalecer su tarea cotidiana con conocimientos y experiencias propias de sus colegas.
¨ El trabajo con los otros enriquece y permite el darse cuenta de lo que hago, lo que tengo y lo que puedo transformar en el fortalecimiento de mi función y del colectivo.
¨ Si con compromiso, responsabilidad y un buen líder académico.
¨ El trabajo en equipo, el intercambio entre pares te ayuda, apoya a obtener más información.
¨ Centrar ideas.
¨ Dar y recibir puntos de vista desde otra visión.
¨ Se abordan desde el propia hacer y se llevaría al aula para comprobar, concretar o bien transformar el hacer docente.
¨ Al atender las necesidades de formación del docente, se les apoya, amplían sus conocimientos, se apropian y lo aplican.
¨ Si, aunque se requiere del compromiso del colectivo y del directivo.
¨ Es la mejor estrategia ya que parte de la realidad del docente para que encuentre nuevas soluciones, caminos y principalmente nuevos aprendizajes.
¨ Si porque implica un trabajo colaborativo en donde se tiene clara la razón de ser.

EJES TEMÁTICOS.

¨ Comunidades de aprendizaje como estrategia de formación docentes
¨ Desarrollo de competencias de los alumnos que acuden a dichos planteles

VARIABLE INDEPENDIENTE.
CAUSAS ¿POR QUÉ?

Existen comunidades de aprendizaje en los jardines de niños del sector 11 de ecuación preescolar en el valle de México. ( si, no ,¿causas?)

VARIABLES DEPENDIENTES.
¿QUÉ? Y ¿PARA QUÉ?.
¨ Ventajas.
¨ Aspectos que se consideran garantizan el desarrollo de competencias en los niños que asisten a los planteles.


RESULTADOS DEL ANALISIS DE LA INFORMACION.

CODIGO.
D
DEFINICION.
Desconocimiento de estrategia.
NUCLEO TEMATICO.
Comunidades de aprendizaje como estrategia de formación docente.
EJE TEMATICO.
Andragogía.
CODIGO.
FLA
DEFINICION.
Falta de liderazgo académico.
CODIGO.
GTO
DEFINICION.
Grupo de trabajo organizativo.
CODIGO.
CA
DEFINICION.
Calidad en el aprendizaje.
CODIGO.
CES
DEFINICION.
Compartir experiencias y saberes.
CODIGO.
CC
DEFINICION.
Comprensión de contenidos.

NUCLEO TEMATICO.
Desarrollo de competencias en los alumnos.
EJE TEMATICO.
Pedagogía..

CODIGO.
DD
DEFINICION.
Temas relacionados con desempeño docente.
CODIGO.
ED
DEFINICION.
Descubrimiento de estrategias didácticas.
ANALISIS CUANTITATIVO DE LA INFORMACION (COMO REFERENTE PARA SACAR CONCLUSIONES)

CODIGO.
D
DEFINICION.
Desconocimiento de estrategia.
% DEL UNIVERSO.
66%
CODIGO.
FLA
DEFINCION.
Falta de liderazgo académico.
% DEL UNIVERSO.
13%
CODIGO.
GTO
DEFINICION.
Grupo de trabajo organizativo.
% DEL UNIVERSO.
21%
CODIGO.
CA
DEFINICION.
Calidad en el aprendizaje.
% DEL UNIVERSO.
53%
CODIGO
CES
DEFINICION.
Compartir experiencias y saberes.
% DEL UNIVERSO.
33%
CODIGO.
CC
DEFINICION.
Comprensión de contenidos.
% DEL UNIVERSO.
14%
CODIGO.
DD
DEFINICION.
Temas relacionados con desempeño docente.
% DEL UNIVERSO.
34%
CODIGO.
ED
DEFINICION.
Descubrimiento de estrategias.
% DEL UNIVERSO.
66%

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

¨ Resulta inquietante que aún cuando el Departamento de Educación Preescolar del Valle de México ha puesto énfasis en la importancia del trabajo colaborativo, la autogestión y la retroalimentación entre compañeras de los centros de trabajo a partir de experiencias vividas dentro de las aulas, el 100% de las personas a las que se entrevistó opinaron que actualmente en los planteles educativos no existen comunidades de aprendizaje, refiriendo como causas fundamentales las siguientes:
Desconocimiento de la estrategia.
Falta de liderazgo académico por parte del Directivo.
La razón de las reuniones es eminentemente de tipo organizativo.

¨ Aún cuando el personal entrevistado refiere la ausencia de éstas comunidades de aprendizaje, el 53% reconocen como ventaja de dichos espacios el hecho de que influyen directamente en la calidad de los aprendizajes, el 33% reconocen que contribuyen a abrir oportunidades en donde se puedan compartir experiencias y saberes, hecho que contribuye a modificar formas de intervención docente, el 14% restante opinan que la ventaja principal es que al colaborar con los compañeros en dichos espacios se garantiza la comprensión de los contenidos abordados, esto sin duda fortalece al personal tanto docente como directivo.

¨ En cuanto a la garantía que ofrecen las comunidades de aprendizaje en el desarrollo de competencias en los alumnos que asisten a los planteles educativos el 34% del personal entrevistado refieren que al abordar temas relacionados con el desempeño docente permite construir y reconstruir la práctica, el 66% restante refieren que a través de las comunidades de aprendizaje se pueden descubrir estrategias didácticas encaminadas al desarrollo de competencias y logro de los propósitos fundamentales del nivel.


¨ A partir de las observaciones realizadas en 2 Jardines de Niños dentro de los Consejos Técnicos Consultivos pude darme cuenta de lo siguiente:
En los 2 casos existe precisión en la tarea a realizarse.
En los 2 casos se tienen establecidas normas y principios del equipo, tales como: respeto entre las participantes, pedir la palabra al hablar, no invalidar las aportaciones de ningún compañero y no interrumpir a las compañeras cuando están participando.
Las participantes asisten con puntualidad, sólo en el caso de 2 de ellas llegaron tarde debido a que tuvieron que atender a padres de familia que llegaron de forma imprevista a tratar asuntos relacionados con sus hijos.
La directora es quien coordina los trabajos, mostrando dominio y preparación relacionada con los contenidos a trabajar.
En ninguno de los casos se desarrollan dinámicas de trabajo innovadoras tomando en cuanta las formas en que los adultos aprenden, en 1 de los casos se desarrolla una técnica de sensibilización.
La evaluación relacionada con los temas abordados durante la sesión recobra importancia a lo largo de toda la sesión, en donde la directora lleva a las participantes a procesos de reflexión importantes a fin de que sean ellas mismas quienes identifiquen áreas de oportunidad y mejora, pero sobre todo en la forma en que esto contribuye al desarrollo de competencias en los alumnos a los cuales atienden de manera cotidiana.
Pude observar mucho compromiso por parte de todas las participantes, autogestión y trabajo previo al momento de la reunión de trabajo, todo esto debido a la claridad de las ventajas de desarrollo profesional que dichos espacios les ofrecen.

Considerando lo expuesto con anterioridad creo importante que todas las personas que estamos trabajando en la asesoría consideremos que los adultos tienen formas específicas de aprender. Para ello recupero la siguiente información como apoyo al tema que se desarrolla dentro del presente trabajo:

Según refiere Ernesto Iturralde en su trabajo titulado “Andragogía es al adulto, como Pedagogía es al niño” Andragogía es::
“La Ciencia y arte que siendo parte de la antropología, y estando inmerso en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su participación”. Adolfo Alcalá.
Los procesos andragógicos estimulan el razonamiento, promueven la discusión constructiva de ideas favoreciendo el diálogo, origina puntos de vista, ideas e innovaciones, y al mismo tiempo conduce a replantear propuestas como resultado de la confrontación de saberes individuales y de conclusiones grupales.
Para trabajar en procesos educativos con adultos es necesario conocer las características del mismo:

¨ Autoconcepto. Necesidad profunda de ser autodirigido, el autoconcepto nos lleva a guiarnos por nuestra propia voluntad, somos renuentes a situaciones en
las que el facilitador y los programas limiten a los aprendices.

¨ Experiencia. Los adultos hemos acumulado riquezas de experiencias que sirven como recursos de aprendizaje, así como también una amplia plataforma para la cual relacionar aprendizajes nuevos.

¨ Prontitud para aprender. Los adultos estamos dispuestos a aprender cosas que necesitamos saber o aprender para cumplir con nuestros papeles sociales o laborales.


¨ Orientación para el aprendizaje. Los niños tienen una orientación centrada en materias para el aprendizaje, los adultos tenemos tendencia a mantener una orientación centrada en situaciones, problemas, decisiones y mejoras permanentes. Los adultos buscamos los conocimientos para desarrollar las habilidades que necesitamos aplicar a situaciones o problemas a los que nos confrontamos en la vida real. La perspectiva del tiempo en los adultos cambia ya que buscamos conocimientos para una aplicación de manera inmediata, que vaya de la mano con los objetivos de nuestras actividades en aras de mejorar nuestras competencias.

¨ Motivación para aprender: Los adultos estamos más motivados para aprender por factores internos como el desarrollo de nuestra autoestima, recompensas tales como aumento de sueldo, ascensos, necesidades evolucionadas.

MODELO ANDRAGÓGICO:

1. Participante adulto. Principal recurso en el proceso de aprendizaje. El participante se apoya en sus propios conocimientos y experiencias pasadas. En el nivel del SER como del HACER el adulto se encuentra en el centro del aprendizaje.

2. Andrágogo. Deja de ser el instructor y debe desempeñar varios roles: facilitador, transmisor de información, agente de sensibilización, agente de cambio, agente de relación, tutor, coach, mentor.


3. Los participantes. Los adultos reunidos en grupos de participantes, constituyen en sí mismos un conjunto de recursos, debido a sus experiencias previas y a su voluntad para aprender, es por ello que cada uno de los miembros del grupo se convierte en un agente de aprendizaje. En un medio ambiente en donde el grupo tiene su parte de responsabilidad, todo participante puede convertirse en un recurso para que el otro aprenda.

4. El entorno. Es posible distinguir 3 tipos de entorno: El primero es el medio ambiente inmediato creado para realizar el aprendizaje, es decir la actividad educativa: El segundo se relaciona con el organismo educativo que facilita los recursos, seres humanos y materiales; y El tercero comprende a la institución y las agrupaciones sociales.

SI LA CREACION DEL AMBIENTE SOCIO-EMOTIVO ES NECESARIA PARA HACER PROPIO EL APRENDIZAJE, TAMBIEN LOS ESPACIOS FISICOS Y LOS INSTRUMENTOS TECNOLOGICOS CONSTITUYEN FACTORES IMPORTANTES PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
:

CEAM (2003). “Proyecto educativo institucional 2003-2004”, SEPyC, Culiacán, Sinaloa.

CREA (2002). Comunidades de aprendizaje. Documento policopiado. Barcelona: Universitat de Barcelona.

ELBOJ, C. PUIGDELLIVOL, I. ; SOLER, M.; VALLS, r (2002). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación. Barcelona: Graó.


FERREIRO GRAVIÉ, Ramón (2000). “El ABC del aprendizaje Cooperativo” Edit. Trillas México.

FORUM IDEA (2002). Comunidades de Aprendizaje: participación, calidad y transformación social. Educar, núm. 29, p, 103-121.

PALOMARES GONZÁLEZ, Roberto (2002),”Proyecto de Constitución de Comunidades de Aprendizaje en Educación Básica” CEAM, Culiacán Sinaloa.

www.udlap.mx/rsu/pdf/1/RepensandoloEducativodesdeelDesarrolloLocal.pdf

www.udlap.mx/rsu/pdf/1/ComunidadesdeAprendizajeparaelDesarrollo.pdf

www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id

www.formaciondocente.org.mx/

www.formaciondocente.org.mx/Area4/Articulos/01%20Las%20Comunidades%20de%20Aprendizaje.pdf

ANEXOS.

Guía de observación.

Jardín de Niños. CIPACTLI.
Zona escolar: 10 Sector: 11
Personal asistente a la sesión.
Directora. 1 Docentes. 4
Nombre de la persona que asistió como observador a la sesión. Lic. Mónica Guzmán Dibella

1.-¿Existe precisión de la tarea que ha de realizarse?
Si.
2.-¿El colectivo denota tener establecidas normas y principios del equipo? ¿Cuáles?
Si. La directora es quien organiza la tarea, delimita el propósito de la reunión. Existe respeto ante las participaciones de los diferentes integrantes del equipo
3.-¿El colectivo asiste con puntualidad a las sesiones programadas?
No. 2 docentes llegaron 15minutos tarde.
4.-¿Existe una distribución de responsabilidades dentro del grupo? ¿Cuáles son?
Si. Tienen nombrado un secretario que es quien toma nota de todo lo que acontece durante la reunión. La directora coordina los trabajos durante toda la sesión.
5.-¿Existe participación plena de todos los miembros?
Si. Aunque 1 de la participantes invalida constantemente las aportaciones de otra de ella, quien es muy tímida, la directora intenta en todo momento neutralizar esta situación haciendo énfasis en la importancia de todas las aportaciones.
6.-¿Se emplean técnicas de participación grupal? ¿Cuáles?
No.
7.-¿Existe una evaluación grupal e individual relacionada con la aplicación de los contenidos abordados en la sesión dentro del aula?
Si. De hecho a lo largo de toda la sesión de trabajo se establece una vinculación entre la teoría y la práctica, todas las docentes comparten experiencias vividas dentro del aula.
8.-¿Se lleva a cabo una reflexión de la forma en que los contenidos abordados incidirán en el desarrollo de competencias en sus alumnos?
Si, este tipo de reflexión se lleva en todo momento. Las docentes comparten reflexiones acerca del tipo de transformación que deben llevar a la práctica para garantizar el desarrollo de competencias en los alumnos. Sin embargo son ellas las que reflexionan de manera espontánea, la directora en ningún momento provoca dicha situación.

Guía de observación.

Jardín de Niños._MANUEL CERVANTES IMAZ.
Zona escolar: 10 Sector: 11
Personal asistente a la sesión.
Directora. 1 Docentes 7
Nombre de la persona que asistió como observador a la sesión. Lic.Mónica Guzmán Dibella

1.-¿Existe precisión de la tarea que ha de realizarse?
Si. Y lo tienen visualizado tanto la directora como el personal docente asistente a la sesión de trabajo.
2.-¿El colectivo denota tener establecidas normas y principios del equipo? ¿Cuáles?
Si. Existen normas de funcionamiento tales como: pedir la palabra para participar,, no interrumpir a las compañeras cuando están participando, no invalidar las aportaciones de ningún compañero.
3.-¿El colectivo asiste con puntualidad a las sesiones programadas?
Si.
4.-¿Existe una distribución de responsabilidades dentro del grupo? ¿Cuáles son?
Si. Tienen nombrado un secretario que es quien toma nota de todo lo que acontece durante la reunión. La directora coordina los trabajos durante toda la sesión, sin embargo la responsabilidad del trabajo recae en todo el colectivo ya que incluso trae lecturas hechas de tarea y notas de las mismas a fin de compartir aspectos relevantes de las mismas.
5.-¿Existe participación plena de todos los miembros?
Si, la directora motiva a todos miembros a participar enfatizando las fortalezas que ella ha visualizado en sus visitas a grupo, sin embargo tiene la habilidad de abordar también las debilidades delimitando así las áreas de mejora e nivel individual y grupal. Esto lo hace a partir de procesos reflexivos con el personal a su cargo.
6.-¿Se emplean técnicas de participación grupal? ¿Cuáles?
Si. Se llevó a cabo una sensibilización acerca de la importancia del trabajo en equipo.
7.-¿Existe una evaluación grupal e individual relacionada con la aplicación de los contenidos abordados en la sesión dentro del aula?
Si a lo largo de toda la sesión de trabajo se comparten experiencias tanto exitosas como difíciles dentro del aula.
8.-¿Se lleva a cabo una reflexión de la forma en que los contenidos abordados incidirán en el desarrollo de competencias en sus alumnos?
Si, de hecho esta es la forma en que se cerró la sesión de trabajo en donde se delimitaron estrategias de transformación docente a fin de garantizar el desarrollo de competencias en los alumnos de cada grupo. Se delimitaron compromisos tanto por parte del personal docente como de la directora.





GLOSARIO MODULO DE INVESTIGACION.

GLOSARIO 2008

COMPETENCIAS. Conjunto de conocimientos, habilidades y comportamientos que forman la base de todos los procesos modernos de recursos humanos.
ETICA. Conjunto de principios que determinan la buena conducta.
Conjunto de creencias sobre lo que es correcto e incorrecto, así como sobre lo que es más importante.
COMPLEJIDAD: una relación es compleja cuando se compone de tantos elementos que estos sólo puede entrar en relación entre sí a través de un proceso de selección. Presupone siempre un procedimiento de reducción que ofrece un modelo de selección de relaciones y excluye provisionalmente otras posibilidades de vincular los elementos como meras posibilidades.
INCERTIDUMBRE. Es el grado de desconocimiento o falta de información, porque existen desacuerdos sobre lo que se sabe o podría saberse
INVESTIGACION. Es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico y cultural. Es la búsqueda intencionada de conocimientos o soluciones a problemas .
EVALUACION . Proceso para determinar el valor de algo y emitir un juicio o diagnostico, analizando sus componentes, funciones, procesos, resultados para posibles cambios de mejora. Proceso utilizado para verificar y medir el impacto de procesos en base al cumplimiento de objetivos pre-establecidos y las características de productos y servicios. La evaluación no se realiza sólo sobre el resultado final obtenido, sino también sobre el proceso utilizado
VALORES. Son características morales que toda persona posee, tales como la humildad, la piedad y el respeto .
TRANSPARENCIA. Acceso público a una información completa, exacta y clara acerca de una institución de educación superior o una agencia u organismo de acreditación.
INTERDISCIPLINARIEDAD: Relación entre disciplinas de diferentes campos de estudio donde cada una de las disciplinas aporta un objeto de estudio.
TRANSDISCIPLINARIEDAD: las disciplinas se relacionas de manera que cada una de ellas aporta desde su campo de estudio los elementos del objeto estudiado.
INVESTIGADOR: Personaje que tiene como finalidad el trabajo de investigación.
OBJETO DE ESTUDIO: Aquello que se pretende estudiar/conocer
PENSAMIENTO DEDUCTIVO: Parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares
PENSAMIENTO INDUCTIVO: Consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares.
INVESTIGACIÓN: Ofrece los marcos conceptuales que sirven para la realización de evaluaciones.
EVALUACIÓN: Proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
ENSEÑANZA: Actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 3 elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de conocimiento.
APRENDIZAJE: Adquisición de conocimiento a partir de determinada información percibida.
EVALUACION EDUCATIVA. Proceso sistemático que permite juzgar el merito de la institución, de un programa o de un actor del proceso educativo.
METACOGNICIÓN Es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual. éste constructo, ha cumplido un proceso de evolución histórica, cuyo inicio se asocia con los trabajos PRECURSORES DE TULVING Y MADIGAN (1969),
REFLEXION. Consideración de la experiencia, consideración de significados, operación o facultad de la inteligencia, estructuración de diferentes percepciones.
SUSTENTABILIDAD. Se aplica a las características de un proceso o estada que puede mantenerse indefinidamente.
EQUIDAD . Viene del latín aequitas, de aequus, igual. Tienen una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud. Dentro de un contexto similar
La pregunta inicial pretende plasmar lo que el investigador pretende saber, esclarecer, dilucidar o comprender..
Cualidades de la pregunta inicial:
Claridad, factibilidad y pertinencia
Claridad. Tiene que ver con la precisión y concisión
Factibilidad. Carácter realista
Pertinencia. Sin juicios morales; Preguntas no afirmaciones; Estudiar lo que existe Comprender no sólo describir.
Criterios para la selección de lecturas:
1.- Partir de la pregunta inicial
2.- Dimensión razonable del programa de lecturas
3.- Elementos de análisis e interpretación
4.- Revisar diferentes enfoques
5.- Periodos de reflexión personal e intercambio
6.- Tomar nota
La problemática es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial.
La observación, descripción y explicación de la realidad que se investiga deben ubicarse en la perspectiva de lineamientos teóricos.
El marco de referencia implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente.
El marco de referencia se plantea a partir de tres líneas:
1. Marco teórico
2. Marco conceptual
3. Marco contextual
La función del marco conceptual es definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge toda la investigación.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Es una oración interrogativa que pregunta:
¿Qué relación existe entre 2 o más variables?
En la base de toda pregunta está un dato observado. La pregunta se refiere a otro dato que no se conoce y que de alguna manera se explica o amplía el dato previamente conocido. La pregunta es un saber que se reconoce a la mitad del camino, y que pide la complementación que otorga la otra mitad.
La pregunta también es un factor de motivación científica.
Características del problema
Expresar la relación entre 2 o más variables
Estar formulado claramente, sin ambigüedad y en forma de pregunta
La expresión del problema debe implicar la posibilidad de una prueba empírica

HIPÓTESIS. Es la solución tentativa de un problema de investigación.
También es una suposición, una afirmación provisional, preparatoria, que surge como posibilidad explicativa del fenómeno estudiado y observado.
Es la tesis aún no fundamentada.
Es una afirmación provisional que explica o relaciona fenómenos, pero sin certeza fundamentada.
Funciones de la hipótesis.
Son los instrumentos de trabajo de la teoría
Son susceptibles de demostrar si son probablemente ciertas o probablemente falsas
Son susceptibles de replicarse, por otro investigador en otro tiempo.

OBSERVACIÓN. Es un procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados.
Es toda percepción refinada de uno o más hechos, con la intención de integrar un fenómeno determinado.
En una observación es fundamental:
Ø La intención, que es explícita y previamente determinada
Ø Integración, que se refiere a la unificación o enlace entre hechos aparentemente inconexos. Es lo que le da sentido al trabajo.
Ø Fenómeno, es el objeto real tal como se presenta a las facultades cognoscitivas del investigador.
Observación no estructurada.
Es el principal ingrediente de la metodología cualitativa, permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se produce.
Apartados de una guía de observación
Ø Descriptiva,
Ø Interpretativa
Ø Metacognitiva
Observación en el enfoque cuantitativo.
Observación estructurada y cerrada, estandarizada
Se establecen categorías de observación
Se trabaja con muestras
El registro es a través de listas de control o de escalas estimativas
Observación en el enfoque cualitativo
Observación no estructurada o participativa
En el escenario natural
Durante todo el tiempo que dure el fenómeno
El registro es a través de una guía de observación
ENTREVISTA. Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada.
La entrevista estructurada a informantes clave permite, al igual que la observación, obtener información para estructurar un marco teórico y conceptual congruente con la realidad que se estudia.
Entrevista a profundidad. Permite describir interpretar aspectos que no son directamente observables como los sentimientos, las impresiones, las emociones, las intenciones y pensamientos de las personas.
ENCUESTA. Esta técnica consiste en recopilar información sobre una parte de la población denominada muestra, la información recogida podrá emplearse para un análisis cuantitativo con el fin de identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en forma parcial o imprecisa. También puede utilizase para un análisis de correlación para probar hipótesis descriptivas
VARIABLE. Es una propiedad o característica observable en un objeto de estudio, que puede adoptar o adquirir diversos valores y esta variación es susceptible de medirse.
Tipos de variables
Variable dependiente
: Reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de investigación, que se intenta explicar en función de otras variables
Variable independiente: Son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles de explicar las variables dependientes. Son las variables que se pueden manipular.
Conducta: El comportamiento se refiere a acciones de las personas, un objeto u organismo, usualmente en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, público u oculto, voluntario o involuntario, según las circunstancias que lo afecten.
Actitud: Puede considerarse a la actitud como el vínculo existente entre el conocimiento adquirido por un individuo y el sentimiento que provoca en él, con la acción que realizará en el presente y en el futuro. La actitud proviene esencialmente de la información que llevamos grabada en nuestra mente. De ahí que nuestra actitud cambiará si también lo hacen nuestras opiniones y nuestras creencias.
Metodología: Del griego (metà "más allá" odòs "camino" logos "estudio"). Se refiere a los métodos de investigación que se siguen para alcanzar una gama de objetivos en una ciencia. Aun cuando el término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte. En resumen son el conjunto de métodos que se rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.
Investigación Cualitativa: Método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que utiliza abordajes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los respondientes
Investigación Cuantitativa: Método de investigación basado en los principios metodológicos de positivismo y neopositivismo y que adhiere al desarrollo de estándares de diseño estrictos antes de iniciar la investigación. El objetivo de este tipo de investigación es el estudiar las propiedades y fenómenos cuantitativos y sus relaciones para proporcionar la manera de establecer, formular, fortalecer y revisar la teoría existente. La investigación cuantitativa desarrolla y emplea modelos matemáticos, teorías e hipótesis que competen a los fenómenos naturales.
Línea de Investigación: Una línea es el resultado de la unión de muchos puntos. En este caso los puntos vendrían a ser, en un primer momento, las áreas de interés, y en segundo momento, los trabajos y artículos publicados, las investigaciones realizadas y divulgadas, las ponencias desarrolladas y la vinculación con grupos de trabajo. Todos estos, al ir vinculándose a un mismo eje temático van constituyendo una perspectiva o prospectiva de trabajo investigativo. A ello se le denomina línea de investigación.
Entrevista: Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar. EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir. EL ENTREVISTADOR es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista. La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias.
Muestreo: En estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una muestra a partir de una población. Al elegir una muestra se espera que sus propiedades sean extrapolables a la población. Este proceso permite ahorrar recursos, obteniendo resultados parecidos que si se realizase un estudio de toda la población. Cabe mencionar que para que el muestreo sea válido y se pueda realizar un estudio fiable (que represente a la población), debe cumplir ciertos requisitos, lo que lo convertiría en una muestra representativa.
Muestra: Una muestra estadística es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística. Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la población, para lo cual deben ser representativas de la misma. Para cumplir esta característica la inclusión de sujetos en la muestra debe seguir una técnica de muestreo.
Agente investigador: Miembro de una comunidad disciplinar que se dedica a la investigación, la publicación de avances de investigación y resultados de las mismas y que tiene un manejo amplio del tema que trabaja.
Análisis.- Proceso por el cual se examinan datos de investigación y concusiones extraídas de ellas-Función mental.- Posibilidad de segmentar y separar por sus partes un objeto y comprenderloAnálisis de datos: Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial. Supondrá examinar sistemáticamente un conjunto de elementos informativos para delimitar partes, descubrir las relaciones entre las mismas y así, las relaciones con el todo.Análisis de documentos: Estrategias y procedimientos para analizar e interpretar los documentos de todo tipo que sean importantes para el estudio de un área específica.Análisis de la información (etapas):1. Segmentación y categorización de unidades de significado, 2. Núcleos temáticos emergentes, 3. Ejes temáticos, 4. Interpretación y resultados, 5.
Conclusiones. Aspectos éticos a considerar en la investigación: Manejo de fuentes de consulta, claridad en los objetivos de la investigación, confidencialidad, transparencia de los datos obtenidos, profundidad en el desarrollo del tema.Axioma: Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La representación simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis de los fenómenos.Calidad educativa: Es una cualidad del servicio educativo que contiene, al menos, los siguientes rubros: equidad, sustentabilidad, accesibilidad y trascendencia social.Categoría: Agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente dichas unidades para abordan un tema.Categorías de observación. Son elementos que determinan el fenómeno en el campo de observación.Complejidad: Es un fenómeno que se caracteriza por una gran variedad de aspectos, con interacciones lineales y no lineales, cuya evolución es imprevisible.
Confiabilidad: Grado en el que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.
Conocimiento científico: El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse. Puede pronosticarse.
Conocimiento empírico: El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información.
Destinatarios de la investigación: Es la comunidad científica y el grupo de personas interesadas en la disciplina que se investiga.
Dialéctica: El método considera los objetos y los fenómenos en proceso de desarrollo.
Diario: Registro privado de las acciones, pensamientos y sentimientos de un investigador escritos diariamente por el investigador mismo.
Eje temático: Línea temática que cruzan el discurso en la investigación.
Estadística: Es la disciplina que ayuda a interpretar los resultados de una investigación. Determina la similitud de 2 grupos (qué tienen de iguales o de diferentes). La estadística trabaja con muestras.
Estadística inferencial:Estadística diseñada para permitir al investigador hacer generalizaciones sobre una población a partir de datos que se derivan de una muestra.Estructura: Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es inherente a elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio, independientemente de sus elementos.
Ética: Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Como disciplina, la ética pretende moldear la acción de las personas para obtener a cambio que se persigue.
Evaluación costo-beneficio: Se aplica para estimar el valor de bienes intangibles y para disponer de un elemento más de juicio, cuando se deben tomar decisiones que implican una asignación de recursos.
Evaluación costo-efectividad: Esta evaluación contrasta los resultados o beneficios no monetarios con los costos monetarios. Determina la eficiencia económica de un proyecto al relacionar sus costos y productos con los efectos alcanzados.
Evaluación costo-rendimiento: La finalidad que persigue esta evaluación es la de hallar y determinar la diferencia entre el valor actual de los costos públicos y el valor actual de los rendimientos o utilidades de un proyecto, teniendo en consideración también aquellos costos y rendimientos que inciden sobre sujetos distintos de los directamente afectados por el proyecto.
Evaluación costo-utilidad social: Determina el costo de alguna actividad que afecta a la sociedad en conjunto y que no necesariamente son iguales a los costos que paga la persona o empresa que realiza dicha actividad.
Evaluación de impacto: Esta evaluación se refiere al efecto agregado del programa sobre la comunidad como un todo. Es decir, es aquella evaluación realizada para determinar, bien sea, los efectos residuales del proyecto en su totalidad los efectos de una sola de las actividades asociadas al mismo.
Evaluación descriptiva: Describe diferentes situaciones del programa (características, factores que intervienen y relaciones de asociación entre éstas). Se apoya en técnicas de análisis de información descriptiva tanto cuantitativa como cualitativa.
Evaluación explicativa: Trata de establecer la relación causal entre los diferentes factores que intervienen en el programa y entre éste y el contexto.
Evaluación externa: Es la evaluación realizada por agentes externos a la institución o programa. Generalmente, son profesionales con reconocido prestigio en el campo de la evaluación, o funcionarios de entidades especializadas tales como universidades, centros de asesoría y auditorias especiales.
Evaluación formativa: Llamada también evaluación intermedia, de proceso, configurativa, continua o concurrente, se caracteriza porque las mediciones de los efectos se hacen en diversos momentos del desarrollo del programa (el diagnóstico, la formulación, la implementación o la ejecución), de tal modo que los resultados o experiencias logradas hasta entonces son utilizados en modificaciones o reorientaciones del mismo.
Evaluación interna: Es la evaluación realizada por el personal de la institución o del programa, generalmente grupos interdisciplinarios en los que están representados todos los estamentos y audiencias del programa.
Evaluación mixta: Es la evaluación realizada por un grupo conformado por evaluadores externos y personal del programa (evaluadores internos). Se trata de una alternativa que minimiza los inconvenientes o factores excluyentes de las evaluaciones interna y externa, para, en cambio, potenciar las ventajas de ambas. Un caso especial de esta modalidad lo constituye la investigación-acción, donde la evaluación del programa es una tarea en la que todos sus participantes se comprometen.
Evaluación sumativa: Llamada también acumulativa, terminal, de punto, de resultado, final de producto o ex-post, se caracteriza porque se efectúa al término del programa y da cuenta, por lo tanto, sólo de los resultados finales.
Finalidad y condiciones en la investigación: Es la construcción del conocimiento.
Grupo control: Grupo de personas en un experimento que no experimentan el tratamiento dado al grupo experimental. El propósito del grupo de control es mostrar lo que le hubiera ocurrido al grupo experimental si no hubiera sido expuesto al tratamiento experimental.
Grupo experimental: El grupo de personas en un experimento controlado que experimentan la intervención o el tratamiento experimental.
Incertidumbre: Expresión del grado de desconocimiento de una condición futura.
Inteligibilidad: Cualidad de inteligible, que puede ser entendido.Investigación científica: La búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico y cultural.
Investigación educativa: La búsqueda de conocimiento disciplinares en áreas educativas.
Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.
Objeto de estudio: Es la unidad de análisis en una investigación.
Objeto del conocimiento: La materia, el universo, la teoría, los seres del universo, etc., pueden ser objetos de conocimiento.
Plagio: Es una infracción del derecho de autor sobre una obra de cualquier tipo, que se produce mediante la copia de la misma, sin autorización de la persona que la creó o que es su dueña o posee los derechos de dicha obra, y su presentación como obra original.
Sujeto cognoscente: Sujeto que busca saber o conocer, entra en contacto con el objeto del conocimiento a través de sus sentidos.
Técnicas de recolección de la información (enfoque cualitativo):1. Análisis de documentos2. Discusión de grupo.3. Entrevista a profundidad4. Evaluación de experiencia.5. Grupo de enfoque6. Observación no estructurada.7. Registro de historias de vida.
Teoría: El término teoría deriva del griego teoría, que significa observación, investigación. En las reflexiones filosóficas se le da otra acepción; se le explica como un saber generalizado.Teoría general de los sistemas: Su objeto de estudio es el sistema, entendido como un conjunto de elementos interrelacionados en un todo. Su autor es Ludwig von Bertalanffy, quien reconoce la influencia filosófica del neopositivismo, el cual utiliza técnicas cuantitativas y procedimientos estadísticos, en especial el cálculo de probabilidades, que fueron determinantes en la formación de la teoría general de los sistemas.
Transdisciplinariedad: Cuando en la comprensión y abordaje de una problemática intervienen varias disciplinas y éstas se llegan a conjuntar de tal forma que trascienden para formar una nueva disciplina.
Validez: Grado o nivel en el que un instrumento de medición mide la variable que pretende medir.
Variable: Elemento de una formula, proposición o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera. Es una función que asocia a cada elemento de la población la medición de una característica, particularmente de la característica que se desea observar.
Variables: (tipos)· Independiente. Investigador tiene pleno control, la administra.· Dependiente: es el resultado o efecto de la investigación; se mide.·
Activa: se puede medir y cambiar.·
Atributiva. No se puede cambiar, sólo se mide.·
Continua: acepta decimales.·
Discreta: sólo acepta enteros.










TRABAJO FINAL DEL SEGUNDO TALLER DE INVESTIGACION.

Estrategia de recopilación de información / instrumento de recopilación de la información.



Estrategia de recopilación de información.

Número de días.
2 días en cada colectivo.

Horario de observación.
10-13 horas.

Lugar de la actividad.
Jardines de Niños.
Reunión técnica y Consejo Técnico Consultivo.

Actividad de las personas de apoyo.
Observación y recopilación de la información.

Descripción de las personas observadas.
Directoras con su colectivo docente.

Descripción de las personas entrevistadas.
Directoras, docentes, supervisoras y asesoras.


Instrumento de recopilación de la información. (primer instrumento diseñado)

Entrevista.

Nombre:_______________________________________________________________
Puesto_________________________________________________________________
Años de servicio docente__________________________________________________

1.-¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
2.-¿Qué elementos o factores deben estar presentes en una comunidad de aprendizaje?
3.-En tu experiencia profesional, ¿consideras que las comunidades representan una estrategia viable de formación docente?.
4.-¿Cuáles ventajas encuentras en la comunidad de aprendizaje como estrategia de formación docente para garantizar el desarrollo de competencias en los niños del nivel preescolar

Guía de observación.

Jardín de Niños._________________________________________________________
Dirección.______________________________________________________________
Zona escolar: _________ Sector:______________
Personal asistente a la sesión.
Directora.______ Docentes_______-
Nombre de la persona que asistió como observador a la sesión_________________________________________________________________

1.-¿Existe precisión de la tarea que ha de realizarse?
2.-¿El colectivo denota tener establecidas normas y principios del equipo? ¿Cuáles?
3.-¿El colectivo asiste con puntualidad a las sesiones programadas?
4.-¿Existe una distribución de responsabilidades dentro del grupo? ¿Cuáles son?
5.-¿Existe participación plena de todos los miembros?
6.-¿Se emplean técnicas de participación grupal? ¿Cuáles?
7.-¿Existe una evaluación grupal e individual relacionada con la aplicación de los contenidos abordados en la sesión dentro del aula?
8.-¿Se lleva a cabo una reflexión de la forma en que los contenidos abordados incidirán en el desarrollo de competencias en sus alumnos?

Nota:
Atendiendo a las indicaciones del tutor llevé a cabo algunas modificaciones a las preguntas de la entrevista quedando conformadas de la siguiente forma:

1.- Consideras que en los Jardines de Niños del sector 11 existen comunidades de aprendizaje?
Si__________ No__X____
¿Porqué?

2.-¿Cuáles son las ventajas que ofrecen las comunidades de aprendizaje como estrategia de formación docente?

3.- Consideras que los temas abordados dentro de una comunidad de aprendizaje pueden impactar en el desarrollo de competencias en los niños?

Si_____X______ No__________

¿Porqué?

4.-¿Consideras que el trabajo en comunidad de aprendizaje puede ser una estrategia viable y real para atender las necesidades de formación docente?

Si_____X________ No_________

¿Porqué?



Nombre del proyecto: Ventajas que ofrecen las comunidades de aprendizaje como estrategia de formación docente en 5 Jardines de niños del sector 11 de Educación Preescolar Valle de México a fin de garantizar el desarrollo de competencias en los alumnos que acuden a dichos planteles educativos

Lugar y fecha de aplicación: PLANTELES EDUCATIVOS DEL 3 AL 10 DE NOVIEMBRE DE 2008

Fecha.
4 NOV.
Hora.
12.30
Personal entrevistado.
5
Problemas encontrados.
NINGUNO

Fecha.
5 NOV.
Hora.
12.30
Entrevistados.
5
Problemática encontrada.
NINGUNA.

Fecha.
6 NOV.
Hora.
12.30
Personal entrevistado.
5
Problemática encontrada.
NINGUNA

Fecha.
7 NOV.
Hora.
9-15:30
Personal observado.
8
Problemática encontrada.
NINGUNA

Fecha.
10 NOV.
Hora.
9-15.30
Personal observado.
5
Problemática encontrada.
DEMASIADA INFORMACION OBTENIDA, AHORA REQUIERO ENCONTRAR LA FORMA DE CRUZARLA CON INFORMACIONOBTENIDA EN LAS ENTREVISTA.
ANALIZARE DETENIDAMENTE LA INFORMACION REGISTRADA.


Información obtenida a partir de las entrevistas realizadas al personal.

1.-Consideras que en los Jardines de Niños del sector 11 existen comunidades de aprendizaje?
Si__________ No__X____
¿porqué?
¨ Están acostumbrados a trabajos en equipo: repartir tareas para un evento, para una revisión de lecturas o trabajo en reunión de consejo técnico.
¨ Tampoco se conoce en que consiste esta estrategia.
¨ No en todos, ya que la mayoría de los colectivos sólo se conciben como grupos que se reúnen para tomar acuerdos y en algunos casos compartir saberes y experiencias.
¨ Existen grupos que tienen compromiso por conocer y saber más acerca del programa, sin embargo no funcionan como una comunidad de aprendizaje debidamente conformada.
¨ Se ha estancado en grupos que revisan superficialmente contenidos pero no propiamente ser una comunidad de aprendizaje, no ha sido posible debido a que las formas en que se concibe el aprendizaje y se relacionan los sujetos.
¨ Se encuentra en proceso, algunos colectivos están descubriendo la riqueza de compartir saberes y evaluar constantemente para mejorar y lograr conformarse como una comunidad de aprendizaje.
¨ Ha sido difícil y son muchas las causas; movimiento del personal, falta de liderazgo del directivo. Poca disposición por parte del personal, roles establecidos, etc…
¨ Si bien se ha sensibilizado a los colectivos sobre la necesidad de crecer juntas aún los procesos de cada uno se ha logrado visualizar una meta en común.
¨ Principalmente el problema radica en falta de liderazgo académico por parte del directivo.
2.-¿cuáles son las ventajas que ofrecen las comunidades de aprendizaje como estrategia de formación docente?
¨ Propósitos directamente relacionados con la calidad de los aprendizajes.
¨ Trabajo apoyado en las habilidades de cada participante y en el desarrollo de las que se consideran áreas de mejora.
¨ Autoformación.
¨ Actualización.
¨ Análisis de casos específicos de la práctica.
¨ El compartir saberes, experiencias, estrategias.
¨ Estudio y análisis de contenidos.
¨ Se resuelven necesidades propias de la práctica desde ésta misma y a partir de la construcción conjunta de soluciones que son afines y reales al propio quehacer.
¨ Potenciar los saberes y experiencias de los miembros.
¨ Centrar las actividades en el aprendizaje individual y grupal.
¨ Mejorar la comprensión de los contenidos.
¨ Es un espacio al que asisten por interés.
¨ Permite el desarrollo de las capacidades docentes y al llevarlo a la práctica se debe de reflejar en los resultados con los niños.
¨ Compartir el estudio.
¨ La puesta en práctica de lo estudiado.
¨ Probar nuevas formas.
¨ Trabajo emanado de las necesidades de cada colectivo.
¨ Crecimiento a su propio ritmo.
¨ Diseñar y reorientar acciones.
¨ Compartir entre pares sugerencias, experiencias exitosas y difíciles.
¨ Multiplicar saberes.
¨ Mejorar la calidad del servicio educativo que proporciona la escuela.
¨ Crecimiento permanente.
¨ Intercambio de experiencias, ideas e hipótesis.
¨ Búsqueda conjunta de solución a problemas.
¨ Reconocimiento de las propias capacidades y de las de otros.
¨ Confrontación teoría-práctica.
¨ Ambiente de seguridad y confianza.
3.-¿Consideras que los temas abordados dentro de una comunidad de aprendizaje pueden impactar en el desarrollo de competencias en los niños?

Si_____X______ No__________

¿Porqué?
¨ Se dirigen y delimitan en los aprendizajes de los niños y cumplimiento de los propósitos del programa del nivel.
¨ El trabajo entre colegas permite construir, compartir, encontrar soluciones, etc…
¨ Fortalecer para conocer más acerca de cómo enseñar y cómo aprenden los niños.
¨ Al contar con conocimientos teóricos que se lleven a la práctica para garantizar los aprendizajes de los niños.
¨ Al abordarse dentro del estudio y análisis la propia práctica, esto permite fortalecer la función docente y por ende el nivel de logro de las competencias de los alumnos.
¨ Si se aborda lo relacionado a los cambios en la práctica docente y evaluación de procesos, por supuesto que incide en el desarrollo de competencias de los alumnos.
¨ Porque los temas que se trabajan están relacionados con el desempeño docente y a la vez se tiene que impactar en el desarrollo de las competencias de los niños ya que al haber una transformación en las prácticas se trabajará en base a lo que los alumnos necesitan.
¨ Al abordarse temas congruentes con la situación común que es la práctica docente.
¨ En el intercambio y en la relación de estos con la experiencia y la práctica permite el descubrimiento de estrategias didácticas encaminadas al desarrollo de competencias en los niños.
¨ Al hablar del hacer cotidiano, compartiendo e intercambiando, analizando críticamente permite al otro construir y reconstruir su hacer, modificas y transformar las estrategias de enseñanza para avanzar en procesos de aprendizaje de los niños atendiendo a los propósitos fundamentales del nivel educativo.

4.-¿Consideras que el trabajo en comunidad de aprendizaje puede ser una estrategia viable y real para atender las necesidades de formación docente?

Si_____X________ No_________

¿Porqué?

¨ Apoya a fortalecer su tarea cotidiana con conocimientos y experiencias propias de sus colegas.
¨ El trabajo con los otros enriquece y permite el darse cuenta de lo que hago, lo que tengo y lo que puedo transformar en el fortalecimiento de mi función y del colectivo.
¨ Si con compromiso, responsabilidad y un buen líder académico.
¨ El trabajo en equipo, el intercambio entre pares te ayuda, apoya a obtener más información.
¨ Centrar ideas.
¨ Dar y recibir puntos de vista desde otra visión.
¨ Se abordan desde el propia hacer y se llevaría al aula para comprobar, concretar o bien transformar el hacer docente.
¨ Al atender las necesidades de formación del docente, se les apoya, amplían sus conocimientos, se apropian y lo aplican.
¨ Si, aunque se requiere del compromiso del colectivo y del directivo.
¨ Es la mejor estrategia ya que parte de la realidad del docente para que encuentre nuevas soluciones, caminos y principalmente nuevos aprendizajes.
¨ Si porque implica un trabajo colaborativo en donde se tiene clara la razón de ser.


Guía de observación.

Jardín de Niños. CIPACTLI
Zona escolar: 10 Sector: 11
Personal asistente a la sesión.
Directora. 1 Docentes. 4
Nombre de la persona que asistió como observador a la sesión: Lic. Mónica Guzmán Dibella

1.-¿Existe precisión de la tarea que ha de realizarse?
Si.
2.-¿El colectivo denota tener establecidas normas y principios del equipo? ¿Cuáles?
Si. La directora es quien organiza la tarea, delimita el propósito de la reunión. Existe respeto ante las participaciones de los diferentes integrantes del equipo
3.-¿El colectivo asiste con puntualidad a las sesiones programadas?
No. 2 docentes llegaron 15minutos tarde.
4.-¿Existe una distribución de responsabilidades dentro del grupo? ¿Cuáles son?
Si. Tienen nombrado un secretario que es quien toma nota de todo lo que acontece durante la reunión. La directora coordina los trabajos durante toda la sesión.
5.-¿Existe participación plena de todos los miembros?
Si. Aunque 1 de la participantes invalida constantemente las aportaciones de otra de ella, quien es muy tímida, la directora intenta en todo momento neutralizar esta situación haciendo énfasis en la importancia de todas las aportaciones.
6.-¿Se emplean técnicas de participación grupal? ¿Cuáles?
No.
7.-¿Existe una evaluación grupal e individual relacionada con la aplicación de los contenidos abordados en la sesión dentro del aula?
Si. De hecho a lo largo de toda la sesión de trabajo se establece una vinculación entre la teoría y la práctica, todas las docentes comparten experiencias vividas dentro del aula.
8.-¿Se lleva a cabo una reflexión de la forma en que los contenidos abordados incidirán en el desarrollo de competencias en sus alumnos?
Si, este tipo de reflexión se lleva en todo momento. Las docentes comparten reflexiones acerca del tipo de transformación que deben llevar a la práctica para garantizar el desarrollo de competencias en los alumnos. Sin embargo son ellas las que reflexionan de manera espontánea, la directora en ningún momento provoca dicha situación.

Guía de observación.

Jardín de Niños._MANUEL CERVANTES IMAZ.
Zona escolar: 10 Sector: 11
Personal asistente a la sesión.
Directora. 1 Docentes. 7
Nombre de la persona que asistió como observador a la sesión Lic.Mónica Guzmán Dibella

1.-¿Existe precisión de la tarea que ha de realizarse?
Si. Y lo tienen visualizado tanto la directora como el personal docente asistente a la sesión de trabajo.
2.-¿El colectivo denota tener establecidas normas y principios del equipo? ¿Cuáles?
Si. Existen normas de funcionamiento tales como: pedir la palabra para participar,, no interrumpir a las compañeras cuando están participando, no invalidar las aportaciones de ningún compañero.
3.-¿El colectivo asiste con puntualidad a las sesiones programadas?
Si.
4.-¿Existe una distribución de responsabilidades dentro del grupo? ¿Cuáles son?
Si. Tienen nombrado un secretario que es quien toma nota de todo lo que acontece durante la reunión. La directora coordina los trabajos durante toda la sesión, sin embargo la responsabilidad del trabajo recae en todo el colectivo ya que incluso trae lecturas hechas de tarea y notas de las mismas a fin de compartir aspectos relevantes de las mismas.
5.-¿Existe participación plena de todos los miembros?
Si, la directora motiva a todos miembros a participar enfatizando las fortalezas que ella ha visualizado en sus visitas a grupo, sin embargo tiene la habilidad de abordar también las debilidades delimitando así las áreas de mejora e nivel individual y grupal. Esto lo hace a partir de procesos reflexivos con el personal a su cargo.
6.-¿Se emplean técnicas de participación grupal? ¿Cuáles?
Si. Se llevó a cabo una sensibilización acerca de la importancia del trabajo en equipo.
7.-¿Existe una evaluación grupal e individual relacionada con la aplicación de los contenidos abordados en la sesión dentro del aula?
Si a lo largo de toda la sesión de trabajo se comparten experiencias tanto exitosas como difíciles dentro del aula.
8.-¿Se lleva a cabo una reflexión de la forma en que los contenidos abordados incidirán en el desarrollo de competencias en sus alumnos?
Si, de hecho esta es la forma en que se cerró la sesión de trabajo en donde se delimitaron estrategias de transformación docente a fin de garantizar el desarrollo de competencias en los alumnos de cada grupo. Se delimitaron compromisos tanto por parte del personal docente como de la directora.




PREGUNTA INICIAL:
¿Cuáles ventajas ofrecen las comunidades de aprendizaje como estrategia de formación docente en 5 Jardines de niños del sector 11 de Educación Preescolar Valle de México a fin de garantizar el desarrollo de competencias en los alumnos que acuden a dichos planteles educativos?.

EJES TEMÁTICOS.
¨ Comunidades de aprendizaje como estrategia de formación docentes
¨ Desarrollo de competencias de los alumnos que acuden a dichos planteles

VARIABLE INDEPENDIENTE.
CAUSAS ¿POR QUÉ?
Existen comunidades de aprendizaje en los jardines de niños del sector 11 de ecuación preescolar en el valle de México. ( si, no ,¿causas?)

VARIABLES DEPENDIENTES.
¿QUÉ? Y ¿PARA QUÉ?.
¨ Ventajas.
¨ Aspectos que se consideran garantizan el desarrollo de competencias en los niños que asisten a los planteles.

RESULTADOS DEL ANALISIS DE LA INFORMACION.

CODIGO.
D
DEFINICION.
Desconocimiento de estrategia.
NUCLEO TEMATICO.
Comunidades de aprendizaje como estrategia de formación docente.
EJE TEMATICO.
Andragogía.

CODIGO.
FLA
DEFINICION.
Falta de liderazgo académico

CODIGO.
GTO
DEFINICION.
Grupo de trabajo organizativo.

CODIGO.
CA
DEFINICION.
Calidad en el aprendizaje.

CODIGO.
CES
DEFINICION.
Compartir experiencias y saberes.

CODIGO.
CC
DEFINICION.
Comprensión de contenidos.

NUCLEO TEMATICO.
Desarrollo de competencias en los alumnos.

EJE TEMATICO
Pedagogía..

CODIGO.
DD
DEFINICION.
Temas relacionados con desempeño docente.

CODIGO.
ED
DEFINICION.
Descubrimiento de estrategias didácticas.

ANALISIS CUANTITATIVO DE LA INFORMACIÓN. (COMO REFERENTE PARA SACAR CONCLUSIONES).

CODIGO.
D
DEFINICION.
Desconocimiento de estrategia.
% DEL UNIVERSO

CODIGO.
FLA.
DEFINICION.
Falta de Liderazgo académico.
% del universo.
13%

CODIGO.
GTO
DEFFINICION.
GRUPO DE TRABAJO ORGANIZATIVO.
% DEL UNIVERSO.
21%.

CODIGO.
CA
DEFINICION.
CALIDAD EN EL APRENDIZAJE.
% DEL UNIVERSO.
53%

CODIGO.
CES
DEFINICION
COMPARTIR EXPERIENCIAS Y SABERES.
% DEL UNIVERSO.
33%

CODIGO
CC
DEFINICION.
COMPRENSION DE CONTENIDOS.
% DEL UNIVERSO.
14%

CODIGO
DD
DEFINICION.
TEMAS RELACIONADOS CON DESEMPEÑO DOCENTE.
% DEL UNIVERSO.
34%

CODIGO
ED
DEFINICION.
DESCUBRIMIENTO DE ESTRATEGIAS.
% DEL UNIVERSO.
66%

CONCLUSIONES REFORMULADAS A PARTIR DE LA RETROALIMENTACION DEL TUTOR.

¨ Resulta inquietante que aún cuando el Departamento de Educación Preescolar del Valle de México ha puesto énfasis en la importancia del trabajo colaborativo, la autogestión y la retroalimentación entre compañeras de los centros de trabajo a partir de experiencias vividas dentro de las aulas, el 100% de las personas a las que se entrevistó opinaron que actualmente en los planteles educativos no existen comunidades de aprendizaje, refiriendo como causas fundamentales las siguientes:
Desconocimiento de la estrategia.
Falta de liderazgo académico por parte del Directivo.
La razón de las reuniones es eminentemente de tipo organizativo.

¨ Aún cuando el personal entrevistado refiere la ausencia de éstas comunidades de aprendizaje, el 53% reconocen como ventaja de dichos espacios el hecho de que influyen directamente en la calidad de los aprendizajes, el 33% reconocen que contribuyen a abrir oportunidades en donde se puedan compartir experiencias y saberes, hecho que contribuye a modificar formas de intervención docente, el 14% restante opinan que la ventaja principal es que al colaborar con los compañeros en dichos espacios se garantiza la comprensión de los contenidos abordados, esto sin duda fortalece al personal tanto docente como directivo.
¨ En cuanto a la garantía que ofrecen las comunidades de aprendizaje en el desarrollo de competencias en los alumnos que asisten a los planteles educativos el 34% del personal entrevistado refieren que al abordar temas relacionados con el desempeño docente permite construir y reconstruir la práctica, el 66% restante refieren que a través de las comunidades de aprendizaje se pueden descubrir estrategias didácticas encaminadas al desarrollo de competencias y logro de los propósitos fundamentales del nivel.
¨ A partir de las observaciones realizadas en 2 Jardines de Niños dentro de los Consejos Técnicos Consultivos pude darme cuenta de lo siguiente:
En los 2 casos existe precisión en la tarea a realizarse.
En los 2 casos se tienen establecidas normas y principios del equipo, tales como: respeto entre las participantes, pedir la palabra al hablar, no invalidar las aportaciones de ningún compañero y no interrumpir a las compañeras cuando están participando.
Las participantes asisten con puntualidad, sólo en el caso de 2 de ellas llegaron tarde debido a que tuvieron que atender a padres de familia que llegaron de forma imprevista a tratar asuntos relacionados con sus hijos.
La directora es quien coordina los trabajos, mostrando dominio y preparación relacionada con los contenidos a trabajar.
En ninguno de los casos se desarrollan dinámicas de trabajo innovadoras tomando en cuanta las formas en que los adultos aprenden, en 1 de los casos se desarrolla una técnica de sensibilización.
La evaluación relacionada con los temas abordados durante la sesión recobra importancia a lo largo de toda la sesión, en donde la directora lleva a las participantes a procesos de reflexión importantes a fin de que sean ellas mismas quienes identifiquen áreas de oportunidad y mejora, pero sobre todo en la forma en que esto contribuye al desarrollo de competencias en los alumnos a los cuales atienden de manera cotidiana.
Pude observar mucho compromiso por parte de todas las participantes, autogestión y trabajo previo al momento de la reunión de trabajo, todo esto debido a la claridad de las ventajas de desarrollo profesional que dichos espacios les ofrecen.

Considerando lo expuesto con anterioridad creo importante que todas las personas que estamos trabajando en la asesoría consideremos que los adultos tienen formas específicas de aprender. Para ello recupero la siguiente información como apoyo al tema que se desarrolla dentro del presente trabajo:

Según refiere Ernesto Iturralde en su trabajo titulado “Andragogía es al adulto, como Pedagogía es al niño” Andragogía es::
“La Ciencia y arte que siendo parte de la antropología, y estando inmerso en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su participación”. Adolfo Alcalá.
Los procesos andragógicos estimulan el razonamiento, promueven la discusión constructiva de ideas favoreciendo el diálogo, origina puntos de vista, ideas e innovaciones, y al mismo tiempo conduce a replantear propuestas como resultado de la confrontación de saberes individuales y de conclusiones grupales.
Para trabajar en procesos educativos con adultos es necesario conocer las características del mismo:
¨ Autoconcepto. Necesidad profunda de ser autodirigido, el autoconcepto nos lleva a guiarnos por nuestra propia voluntad, somos renuentes a situaciones en
las que el facilitador y los programas limiten a los aprendices.
¨ Experiencia. Los adultos hemos acumulado riquezas de experiencias que sirven como recursos de aprendizaje, así como también una amplia plataforma para la cual relacionar aprendizajes nuevos.
¨ Prontitud para aprender. Los adultos estamos dispuestos a aprender cosas que necesitamos saber o aprender para cumplir con nuestros papeles sociales o laborales.
¨ Orientación para el aprendizaje. Los niños tienen una orientación centrada en materias para el aprendizaje, los adultos tenemos tendencia a mantener una orientación centrada en situaciones, problemas, decisiones y mejoras permanentes. Los adultos buscamos los conocimientos para desarrollar las habilidades que necesitamos aplicar a situaciones o problemas a los que nos confrontamos en la vida real. La perspectiva del tiempo en los adultos cambia ya que buscamos conocimientos para una aplicación de manera inmediata, que vaya de la mano con los objetivos de nuestras actividades en aras de mejorar nuestras competencias.
¨ Motivación para aprender: Los adultos estamos más motivados para aprender por factores internos como el desarrollo de nuestra autoestima, recompensas tales como aumento de sueldo, ascensos, necesidades evolucionadas.




MODELO ANDRAGÓGICO:

1. Participante adulto. Principal recurso en el proceso de aprendizaje. El participante se apoya en sus propios conocimientos y experiencias pasadas. En el nivel del SER como del HACER el adulto se encuentra en el centro del aprendizaje.
2. Andrágogo. Deja de ser el instructor y debe desempeñar varios roles: facilitador, transmisor de información, agente de sensibilización, agente de cambio, agente de relación, tutor, coach, mentor.
3. Los participantes. Los adultos reunidos en grupos de participantes, constituyen en sí mismos un conjunto de recursos, debido a sus experiencias previas y a su voluntad para aprender, es por ello que cada uno de los miembros del grupo se convierte en un agente de aprendizaje. En un medio ambiente en donde el grupo tiene su parte de responsabilidad, todo participante puede convertirse en un recurso para que el otro aprenda.
4. El entorno. Es posible distinguir 3 tipos de entorno: El primero es el medio ambiente inmediato creado para realizar el aprendizaje, es decir la actividad educativa: El segundo se relaciona con el organismo educativo que facilita los recursos, seres humanos y materiales; y El tercero comprende a la institución y las agrupaciones sociales.

SI LA CREACION DEL AMBIENTE SOCIO-EMOTIVO ES NECESARIA PARA HACER PROPIO EL APRENDIZAJE, TAMBIEN LOS ESPACIOS FISICOS Y LOS INSTRUMENTOS TECNOLOGICOS CONSTITUYEN FACTORES IMPORTANTES PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE.

COMPARACION ENTRE ARTICULOS SOBRE INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA


Título.
¿Son las escuelas pequeñas y las escuelas privadas mejores para el ajuste emocional de los adolescentes? Título original: Are Small Schools and Private Schools Better for Adolescents' Emotional Adjustment? Terlin Watt, Toni. En: Sociology of Education. Vol. 76, No. 4, Octubre 2003.
Descripción.
La organización de la escuela se ha investigado mayormente para analizar sus efectos sobre el logro académico. Se ha prestado poca atención a la escuela como contexto sociológico que influye en la salud mental de los adolescentes. Con frecuencia se afirma que las escuelas pequeñas y las escuelas privadas brindan un sentido especial de comunidad que favorece el ajuste emocional de los adolescentes, pero existe poca evidencia al respecto.
Problema.
Se ha prestado poca atención a la escuela como contexto sociológico que influye en la salud mental de los adolescentes.
Pregunta de investigación.
Las escuelas privadas y las escuelas pequeñas ¿favorecen la salud mental de sus alumnos independientemente de las diferencias socioeconómicas y de relaciones familiares de su población estudiantil?. También investiga si los estudiantes marginados se benefician de manera especial en estos contextos.
Título.
Escuelas, rendimiento e inequidad: una perspectiva temporal.Título original: Schools, Achievement, and Inequality: A Seasonal Perspective.Alexander, Karl L., Doris R. Entwisle y Linda S. Olson. En: Educational Evaluation and Policiy Analysis. Volumen 23, Número 2, Verano 2001.
Descripción.
Los autores comparan el rendimiento de las vacaciones y el de la etapa escolar a través de los resultados en las áreas de lectura y matemática del examen nacional CAT (California Achievement Test) de los Estados Unidos tomado a inicios del año escolar -notas de otoño- y los resultados de este mismo examen tomado cuando finaliza el año -notas de primavera- durante cinco años. El logro del verano se consigue restando las notas de la primavera de las notas del otoño y el logro del año escolar restando las notas del otoño de las notas de primavera.
Problema.
Si las escuelas profundizan la desigualdad en el rendimiento escolar entre grupos sociales o si la disminuyen. Al mismo tiempo, buscan analizar cuál es el valor agregado de la escuela, comparando los rendimientos de los estudiantes en diferentes momentos en el tiempo: cuando acuden a la escuela y cuando están fuera de ella.
Pregunta de investigación.
¿Las escuelas son inefectivas e incapaces para igualar la oportunidad educacional y qué escuelas perjudican a los niños.
Título.
Maneras culturales de aprender: Rasgos individuales o repertorios de práctica. Gutiérrez, Kris D. y Barbara Rogoff. En: Educational Researcher. Volumen 32, Número 5, Junio/Julio 2003.
Descripción.
Las autoras están en contra con el enfoque común que plantea que las regularidades son estáticas, y que los rasgos generales de los individuos se dan de acuerdo a la membresía a un grupo étnico.
Problema.
En los contextos educativos, el trabajo con estilos de aprendizaje por lo general ha intentado tomar en cuenta el contexto al buscar estilos comunes entre los estudiantes y las experiencias escolares o entre estudiante y profesor. Sin embargo, algunas aplicaciones de esta aproximación están basadas en el supuesto que el estilo de un individuo es un rasgo independiente de las tareas y contextos, y que es constante a lo largo del tiempo. Esta estrategia no toma en cuenta el cambio y asume un estilo por persona de acuerdo a la categorización del grupo del individuo.
Pregunta de investigación.
¿cómo caracterizar las regularidades de individuos de acuerdo a su background cultural?.
Título.
Por qué importa la educación. Título Original: Why Education Matters. Kingston, Paul, Ryan Hubbard, Brent Lapp, Paul Schroeder y Julia Wilson. En: Sociology of Education. Volumen 76, Enero del 2003. Número 1.
Descripción.
Los autores utilizaron un modelo multivariado que incorpora como variables los años de educación y el nivel educativo alcanzado, el estatus socioeconómico (de origen y de destino) y la habilidad cognitiva. Las variables dependientes son el apoyo a libertades civiles, las actitudes hacia la equidad de género, el capital social del individuo, la participación en la cultura de elite y el conocimiento cívico.
Problema.
La educación por lo general forma a los individuos a través de procesos que van más allá del simple hecho de que los más educados tienen una habilidad cognitiva mayor y gozan de mejores oportunidades sociales.
Pregunta de investigación.
¿cómo el logro educativo está asociado con diferentes resultados sociales?.
Título.
Tendencias en las brechas raciales y étnicas de rendimiento. Revirtiendo el progreso hacia la equidad? Título original: Racial and ethnic Achievement Gap Trends: Reversing the progress toward equity?. Lee, Jaekyung.
Descripción.
Entre 1971 y 1986/1988, cuando la brecha de rendimiento entre blancos y negros se redujo, el nivel de rendimiento de los alumnos blancos era relativamente estable, mientras que los estudiantes negros producían logros notables. En contraste, entre 1986/1988 y 1999, cuando la brecha aumentó, el patrón se invirtió: los alumnos blancos mejoraron su rendimiento pero los alumnos negros aumentaron muy poco sus notas del NAEP y del SAT. En consecuencia, la reducción de la brecha de rendimiento entre negros y blancos se detuvo, y en algunos casos incluso, regresó al nivel de fines de los 70s o principios de los 80s. En contraste, las brechas entre blancos e hispanos disminuyeron relativamente poco, mostrando un patrón inconsistente durante el período 1973/1975 y 1999.
Problema.
Las brechas entre grupos raciales/étnicos de rendimiento se redujeron significativamente en los 70s y 80s. Si bien el rendimiento de todos los grupos raciales mejoró en los años 90s, las diferencias entre grupos no siguieron reduciéndose sino, por el contrario, aumentaron.
Pregunta de investigación.
¿por qué las brechas de rendimiento de alumnos negros y blancos y de alumnos hispanos y blancos se redujeron en los 70s y 80s y luego se estabilizaron o aumentaron en los 90?.